Estudio. Análisis RACC de las áreas de servicio de las autopistas de Cataluña
El RACC ha elaborado un estudio sobre el estado de las áreas de servicio en las principales vías de acceso en Cataluña. El trabajo ha analizado cuatro áreas para conocer las condiciones de acceso, servicios disponibles, estado de las infraestructuras y opinión de los usuarios. La principal demanda de los usuarios sobre estas infraestructuras es la mejora de la vigilancia y la seguridad.
24/07/2025

Objetivos
Como cada verano, Cataluña afronta un aumento considerable de tráfico en sus principales vías. En un contexto de movilidad intensa, las áreas de servicio de las carreteras son puntos claves para el descanso y el avituallamiento de los conductores que realizan recorridos largos.
Coincidiendo con esta elevada intensidad de tráfico, el RACC ha elaborado un estudio sobre el estado de las áreas de servicio de las principales vías de acceso en Cataluña. El trabajo ha analizado cuatro áreas: Santa Perpètua de Mogoda (Barcelona), Hospitalet de l’Infant (Tarragona), Garrigàs (Girona) y Alfés (Lleida).
El análisis se ha realizado a partir de 350 encuestas y observaciones en diferentes franjas horarias, con el objetivo de conocer las condiciones de acceso, servicios disponibles, estado de las infraestructuras y opinión de los usuarios.
Conclusiones
Las conclusiones del estudio señalan que, si bien las áreas de servicio son zonas de descanso para los conductores, estos espacios se van modernizando y van mejorando sus servicios para adaptarse a las necesidades de los viajeros. Aun así, se detectan diferencias entre las áreas analizadas, que pueden comprometer la seguridad, accesibilidad y descanso.
En la encuesta realizada, los usuarios exponen diferentes motivos principales, tanto de viaje, como de parada en el área de servicio, indicando una amplia necesidad de servicios específicos a cubrir para satisfacer la máxima demanda posible.
Entre las conclusiones conjuntas del informe destacan las siguientes:
- El 59% de los desplazamientos de los usuarios de las áreas de servicios tiene una finalidad laboral, una proporción que se eleva hasta el 72% en el área de servicio de Barcelona. El 52% de los usuarios que se detienen en las áreas de servicio realiza trayectos de más de 4 horas.
- La valoración media de las áreas de servicio es de 6,3/10. La mejor nota es para la señalización del área en la carretera (7/10), mientras que la peor nota corresponde al trayecto entre el aparcamiento y el edificio (5/10).
- Según casi la totalidad de los usuarios (97%) hay que mejorar la vigilancia y la seguridad en las áreas de servicio. El itinerario peatonal del estacionamiento al edificio también es una de las mejoras más solicitadas por parte de los usuarios (87%).
Ver análisis en detalle en la nota de prensa.
Recomendaciones
Como es habitual, el estudio también incluye una serie de recomendaciones para los gestores de las áreas de servicio. Las recomendaciones se dividen en cuatro puntos principales:
- Seguimiento de la modernización: transformación de las áreas de servicio con la instalación de soluciones de suministro de nuevos carburantes y cargadores para cubrir las necesidades de los vehículos que funcionan con nuevas energías.
- Mejoras en la seguridad de los peatones: continuidad y mantenimiento de los itinerarios de peatones entre los aparcamientos y las entradas en los edificios.
- Mejoras en la señalización: mantenimiento de la pintura dentro del área de servicio, así *como de las señales verticales.
- Mejoras en el estacionamiento: entre otras actuaciones, mantenimiento de la calzada interior, mejora de la vigilancia con sistemas de cámaras inteligentes, revisión y ampliación de las plazas de vehículos de gran tonelaje, dimensionado las plazas según las necesidades de cada área de servicio o creación de plazas por vehículos no turismos (motos, furgonetas, caravanas, etc.).