Estudio. Envejecer en movimiento. Elementos demográficos para una movilidad sostenible en España
Análisis de los problemas y perspectivas de movilidad de la gente mayor para contribuir a una movilidad más segura y una mejor calidad de vida entre este colectivo.
22/09/2011

Objetivos
En España, el umbral de los 65 años no significa un cambio inmediato en los estilos de vida en general, ni en la movilidad cotidiana en particular. El aumento progresivo de la esperanza de vida y la creciente oferta específica de ocio y cultura, junto a la cobertura de las necesidades básicas, obliga a ofrecer infraestructuras y medios diversificados de transporte bien adaptados, accesibles y eficaces para los mayores, así como unos transportes preparados para una larga tercera edad.
El estudio Envejecer en movimiento. Elementos demográficos para una movilidad sostenible en España, elaborado por el RACC en colaboración con el Centro de Estudios Demográficos (CED), retrata la situación actual de la movilidad de los mayores.
El núcleo del informe se ha centrado en analizar los siguientes aspectos básicos de la movilidad de los mayores, y también aportar soluciones:
- Desplazamientos cotidianos.
- Capacitación funcional y valoración del entorno para realizarlos.
- Accidentalidad y la seguridad vial.
Además, el estudio reflexiona sobre los aspectos a abordar para que el sistema de movilidad y seguridad vial sea sostenible en el contexto de un mayor protagonismo de las personas mayores.
Dentro de tres décadas, uno de cada tres españoles tendrá más de 65 años. El aumento del peso demográfico de los mayores implicará notables cambios en el número y las características de los desplazamientos.
Conclusiones
Entre las principales conclusiones del estudio destacan:
- Las personas mayores con permiso de conducir han aumentado en casi un millón entre 2001 y 2009. En 2010, hay 2,9 millones de conductores mayores de 65 años (2,4 hombres y 0,5 mujeres) y se estima que en el año 2030 habrá 6,1 millones de conductores (4,0 hombres y 2,1 mujeres)
- Ocho de cada diez se desplazan como mínimo una vez a la semana. La actividad más común es el desplazamiento a pie: el 75% afirma desplazarse, a menudo, andando.
- Entre los medios mecánicos, el vehículo privado es el más usado, sobre todo por los hombre (16,5%) y en las ciudades pequeñas (25%).
- Los principales problemas detectados para desplazarse son: subir y bajar escaleras, cruzar la calle, superar obstáculos, e identificar calles, cruces, señales, etc. Entre los usuarios de vehículo privado, el 68% manifiesta problemas para acceder al vehículo y el 82% para subir o bajar de él.
- Desde el año 2000, el número de peatones mayores de 64 años muertos o heridos graves se ha reducido en un 35%. A pesar de esa tendencia positiva, los peatones mayores cuando sufren un accidente tienen mayores consecuencias en cuanto a lesiones y/o muerte.
El RACC también ha presentado un vídeo que presenta las principales conclusiones del estudio y recoge la opinión de mayores de 65 años sobre los problemas a la hora de desplazarse.
Recomendaciones
Las conclusiones incluyen también una serie de recomendaciones a los principales agentes de la movilidad.
A la Administración:
- Lograr una concienciación más grande de la sociedad sobre la realidad demográfica presente y futura del país.
- Garantizar la movilidad segura de las personas mayores debe ser una inversión estratégica económicamente.
- Favorecer la participación de la gente mayor como agentes activos de las políticas de movilidad.
- Siguiendo el principio de equidad, considerar la adecuación de las infraestructuras, la mejora de la accesibilidad y la prevención de la accidentalidad, como áreas prioritarias de intervención.
- Prioridad de mantenimiento de los pavimentos y accesibilidad en las calles.
- Señalización sencilla en carretera, que facilite la reacción con rapidez acorde a las facultades físicas.
- Fomentar el transporte público y mejora de su accesibilidad, comodidad y adaptación física y horaria.
- Acciones de mejora en itinerarios y espacios de riesgo para la gente mayor.
- Planificación urbanística más racional.
- Educación y concienciación en todas las etapas de la vida, para fomentar una movilidad segura.
A los fabricantes:
- El colectivo de mayores es un segmento de mercado que deberían aprovechar para ofrecerles vehículos que respondan a sus necesidades.
- Incorporar tecnologías eSafety que palien las consecuencias de los errores humanos, teniendo en cuenta las necesidades y dificultades experimentadas por personas de edad avanzada.
- Diseño de vehículos accesibles y sencillos de usar para que los mayores estén dispuestos a comprarlos.
El RACC también ha publicado un folleto con consejos a usuarios para desplazarse con seguridad a pie, en transporte público o en coche.
Más información



