Estudio iRAP. Mapa de riesgo de la Red de Carreteras del Estado (2021-2023)

El RACC ha presentado la 21ª edición del mapa de riesgo de la Red de Carreteras del Estado (RCE) según la metodología iRAP (conocida anteriormente como «EuroRAP»), correspondiente al trienio 2021-2023. Entre los resultados, destaca la concentración del riesgo en determinados tramos: el 52% de los kilómetros con un riesgo elevado o muy elevado se ubican en únicamente 13 carreteras.

28/01/2025

Objetivos

El estudio iRAP identifica los tramos de vía interurbana con mayor riesgo de que se produzca un accidente grave o mortal, valorado en términos relativos en función de la cantidad de vehículos que circulan por ellos. El objeto de análisis del estudio ha sido la Red de Carreteras del Estado (RCE), de titularidad íntegramente ministerial, para cuya tramificación se ha atendido a ciertos criterios de homogeneidad en cuanto a la tipología de la vía, el tipo de intersecciones que presenta y la existencia de tramos con calzada única o calzadas separadas.

En conjunto, se han analizado 3.526 tramos de la RCE, que representan 25.743 km de longitud. La RCE supone el 16% de longitud de carreteras españolas y canaliza el 53% del tráfico total. Se han tenido en cuenta un total de 3.510 accidentes con resultado de víctimas mortales o heridos graves ocurridos en la RCE en el trienio considerado 2021-2023, de los cuales 1.133 fueron accidentes mortales con un saldo de 1.257 personas fallecidas y 2.377 fueron accidentes graves con un saldo de 3.137 personas heridas de gravedad.

El periodo considerado son los tres últimos años de los que se dispone de información completa de siniestralidad viaria y aforos de tráfico: 2021, 2022 y 2023. Por lo tanto, el presente informe no contempla todavía datos de 2024 ni del año en curso

En la edición de este año se ha revisado la tramificación (se ha pasado de 1.395 a 3.526 tramos). Por ello, los resultados no son directamente comparables con los de anteriores ediciones, cuando se analizaron desagregadamente.

Conclusiones

Entre las conclusiones del estudio destacan las siguientes:

  • El 11% de los kilómetros de la RCE presentan un riesgo “elevado” (rojo) o “muy elevado” (negro) para los conductores de sufrir un accidente grave o mortal.
  • Existen 13 carreteras que concentran el 52% del total de km de riesgo «elevado» y «muy elevado», que se registran en tan solo 1.487 km. Encabeza esta lista la carretera N-420 (de Tarragona a Córdoba), seguida de la N-630 (Ruta de la Plata) y de la N-260 (Eje Pirenaico).
  • El Top 10 de los tramos con mayor riesgo de la RCE corresponde a carreteras convencionales, de calzada única y con un carril por sentido de circulación. El índice de riesgo en las vías convencionales es cuatro veces superior al índice de riesgo en las vías de alta capacidad.
  • La evolución observada de las cifras de siniestralidad en el conjunto de la red viaria española pone de manifiesto la dificultad para lograr el objetivo decenal de reducción para el año 2030 del 50% de personas fallecidas en accidentes de tráfico.